Dificultades de Aprendizaje en Niños


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS


«Cuando enseñamos algo a un  niño, hemos de tener en cuenta la forma en que funciona su cerebro y su estilo de pensamiento». 

Cada vez es más habitual en las consultas médicas, niños con dificultades de aprendizaje y/o niños con dificultad para realizar movimientos coordinados. Tareas como atarse los cordones, peinarse, ponerse la cazadora, subirse la cremallera o abrocharse los botones, también botar una pelota, saltar a la pata coja  y qué decir de las dificultades en cuanto a lo académico,  leer, escribir, las matemáticas… todo esto  puede suponer un reto si los procesos  de maduración neurológica que suceden durante el desarrollo y más específicamente durante el desarrollo infantil no acontecieron correctamente.

Para poder realizar de forma eficiente actividades que pueden resultar a priori sencillas, automáticas y cotidianas,  es  fundamental poseer una correcta activación de los sistemas sensoriales y  motrices,  esto en el bebé pondrá en marcha procesos de mielinización que le permitirán entender el mundo que le rodea y desarrollar respuestas adaptativas.


CADA ETAPA INTEGRA LA ANTERIOR

Muchas familias llegan a nuestro centro agotadas, desorientadas, no entienden de donde vienen los problemas, por ello es importante que los padres entiendan que el concepto de desarrollo es acumulativo y exponencial. Todo bagaje de experiencias y circuitos que el niño ha desarrollado meses o años atrás,  pasa a enriquecer una nueva respuesta o a condicionarla y empobrecerla, según sea la calidad de las respuestas organizadas de la fase previa.

Para ello lo  primero que debe realizarse es una correcta evaluación,  enfocándonos no en las dificultades que es a priori lo que vemos, sino en las causas, siendo para ello  fundamental conocer y comprender que todas las etapas del desarrollo tienen pleno sentido durante un periodo de tiempo en el que están cumpliendo su función, dejando paso a las respuestas propias de la fase posterior.

Las fases que  tenemos que recorrer durante los primeros años de vida hasta la plena activación del Cuerpo Calloso podríamos resumirlas en:

  • FASE HOMOLATERAL ALTERNA.
  • FASE DUOLATERAL.
  • FASE CONTRALATERAL.
  • FASE DE LATERALIZACIÓN.
  • FASE DE SUPRALATERALIZACIÓN.

En cada una de estas fases suceden multitud de acontecimientos que son fundamentales para el desarrollo y posterior aprendizaje del niño. Sabemos que  cada una de estas etapas, ayudará a integrar la anterior y a incluirla en un programa más perfeccionado y evolucionado de funcionamiento que facilitará la puerta de entrada al desarrollo intelectual, la atención, la memoria, el lenguaje, la inteligencia visual, el autocontrol, la conducta …

 

¿CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO? 

Tener unos conocimientos de cómo funciona y se desarrolla nuestro cerebro, al menos de forma básica puede resultar tremendamente práctico a los padres  para comprender mejor de lo que estamos hablando y poder tomar decisiones eficientes.

Para empezar diremos que poseemos 3 cerebros en uno, el reptiliano o primitivo que lucha por nuestra supervivencia y se encuentra en la parte inferior, el mamífero o emocional que nos permite distinguir lo agradable de lo desagradable y por último el racional o superior siendo este el  más evolucionado y nos permite tener consciencia de nosotros mismos, comunicarnos, razonar, tomar decisiones, yaciendo aquí el pensamiento lógico o intuitivo.

El cerebro es un órgano jerárquico y la función de la corteza se apoya y depende de los automatismos de estructuras subcorticales, pero, cuando una de estas estructuras inferiores precisa tomar parte del mando, es ella la que ha de organizar las respuestas prioritarias de elevada intensidad, estas respuestas interfieren la puesta en marcha de la función cortical, la maduración y el aprendizaje.

Es decir, si estamos hablando de que las capacidades intelectuales son dominio casi exclusivo de la corteza cerebral, que es la región más externa del cerebro, sin embargo el desarrollo jerárquico del niño no ha tenido una buena distribución y sus circuitos  más primarios que ya deberían haber automatizado los aprendizajes  no lo han hecho, son estos los que toman el control, bloqueando y saturando los circuitos de nivel superior. Esto es precisamente lo que ocurre cuando uno o varios reflejos primitivos quedan anclados, sin integrar.

Será necesario conocer los mecanismos que utiliza el niño, para llegar al descubrimiento de  su realidad y detectar qué está utilizando a nivel de estructural funcional para integrar los aprendizajes, de este modo podremos evitar anticipar demasiado ciertos aprendizajes o entender por qué el niño, que ya se encuentra en una edad en la cual lo previsible es que sea  capaz de poner en marcha un razonamiento lógico, no lo hace. Y, sobre todo y fundamental, entenderemos mejor lo que hay que hacer para resolver los problemas neurofuncionales que afectan al niño en estas etapas.

Por ejemplo, no tendría sentido desarrollar un método de aprendizaje para el control de esfínteres para aplicarlo a niños de un año, cuando el tercio inferior de la médula espinal aún no consigue llevar información a los centros altos de la subcorteza cerebral o cuando estos centros no son capaces de interpretarla.


CONCLUSIONES

Ante aquella sintomatología como pueden ser: malas posturas al escribir, inversiones al leer y/o escribir, dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura, las matemáticas, el razonamiento lógico, problemas en la organización espacial y/o orientación temporal, torpeza motriz, inseguridad, fracaso escolar, irritabilidad, baja autoestima o sintomatología física que indique distrés,  dificultad mano-ojo, problemas de equilibrio, disminución de la velocidad de procesamiento y respuesta, falta de atención y fatiga, coordinación o lateralidad …

Si presenta alguno de estos síntomas, esto ya nos está sugiriendo ciertos desordenes y aunque las causas pueden ser múltiples y deberse a muchos factores esto requiere de un tratamiento global, pero siempre, ordenado por prioridades para no saturar al paciente ni a la familia y desde las causas más primitivas a las más recientes.

 

«Debemos desarrollar las funciones de nuestro cerebro y aprender a utilizarlas»

 

🖋️Gracias por leernos. Un cálido abrazo

Escribir Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *