¡Mantengan los niños al alcance de los libros!

“Si quieres que tu hijo sea inteligente, léele cuentos.

Si quieres que sea más inteligente, léele más cuentos”. 

Albert Einstein


Aprender a leer es una tarea básica para todos los niños. La lectura es una herramienta poderosa para cualquier niño. Les permite el acceso al conocimiento y  a la cultura.  También es una apoyo para la adquisición del lenguaje y la comunicación. Desarrolla habilidades lingüísticas, adquisición de nuevo vocabulario, expresiones y estructuras gramaticales y semánticas.

En 2015 la ganadora del Global Teacher Prize (equivale al Premio Nobel de maestros y profesores) fue Nancie Atwell, una maestra cuyo principal mérito ha sido inculcar el amor por la lectura a sus alumnos y conseguir que lean una media de cuarenta libros al año, frente a los ocho que leen de media en otros institutos.

Existen muchas formas de  inculcar al niño el amor por la lectura y qué duda cabe que  los profesores tienen mucho que ver en el aprendizaje lector de los niños, pero todo no se puede delegar en el centro educativo.

 

🌻 “En educación,  las semillas que mejor germinan se siembran en el hogar”. 🌻

 

Según los últimos datos recogido en el informe PISA – un análisis internacional de rendimiento de estudiantes-, los niños que viven en casa donde hay doscientos libros o más obtienen un rendimiento escolar  un 25% mayor  que aquellos que viven en casa con pocos libros. Desde nuestro trabajo en NeuroMusic, el “recurso libro/cuento” siempre está presente, además  tenemos una pequeña biblioteca y motivamos a los niños y sus familias.

 

 

¿Cuándo es posible enseñar a leer a un niño? 

Los niveles de “madurez” o prerrequisitos no son fijos y dependen de las características y contingencias del aprendizaje.

Lo que es seguro es que  se aprende a leer leyendo, 📖 del mismo modo que se aprende a hablar hablando 🗣.

El amor por la lectura lo puedes empezar a inculcar desde el principio. Leer cuentos a los niños ofrece un abanico de oportunidades único, os ayudará a construir el vínculo y la memoria. Cuando compartes ese momento el  niño está feliz, se muestra receptivo y atento. Además, ese momento de contacto con tu hijo mientras estás tumbado o lo tienes en brazos, él se siente en armonía, esto hace que libere oxitocina, que es la hormona del amor, la que nos hace sentirnos unidos a otra persona y seguros.

En otro Post hablaremos  del apego seguro. 

 

 Los mejores libros, las temáticas más interesantes…  

Estos aspectos naturalmente variarán en función del niño,  pero como ítem básicos, al menos para empezar:

  • La edad.
  • La motivación.

Es importante que el niño disfrute, que creemos momentos emocionantes, divertidos… Utiliza un vocabulario apropiado que el niño comprenda con claridad,  esto hará que esté receptivo y con una buena apertura. Si utilizamos temáticas que le resulten motivadoras todo será más sencillo, poco a poco iremos ampliando sus intereses.

 

Tal y como reza un poema de Miguel de Unamuno, la lectura forma parte de nuestra vida. 

 

 Leer, leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.
Leer, leer, leer, el alma olvida
las cosas que pasaron.
Se quedan las que quedan, las ficciones,
las flores de la pluma,
las solas, las humanas creaciones,
el poso de la espuma.
Leer, leer, leer; ¿seré lectura
mañana también yo?
¿Seré mi creador, mi criatura,
seré lo que pasó?

 

 

¿Cuál es el momento ideal para leer con el niño? 

Cualquier momento es bueno, los momentos de espera son estupendos,  en la sala del médico, antes de acostarnos…

Especialmente positiva es la lectura conjunta, el ratito de lectura es un momento mágico para el padre y el niño.  Si has decido leer con tu hijo, marca unos momentos que sean “realistas”;  no podemos motivar sino estamos motivados, utiliza un lenguaje apreciativo y disfruta.  Busca un momento en el que suelas estar  más disponible y sosegado. Seguramente muchas veces estés cansado pero el esfuerzo merece la pena.

Los niños a los que sus padres leen cuentos todos los días conocen más palabras, tienen mayor agilidad para reconocer palabras escritas y adquieren el hábito de la lectura diaria.

Con los más pequeños un momento que utilizan muchos padres es cerca de la hora de ir a dormir. ¡Les encanta! y además les motiva para ir a la cama a su hora. La lectura puede formar parte del hábito del sueño, siendo una herramienta más de relajación antes de dormir.

Recuerdo  la voz de mi padre leyéndome “La ratita presumida” 🐭 ,  lo recuerdo como uno de los momentos más bonitos de mi infancia … Él me leía y me invitaba constantemente a participar,  ese momento era uno de los mejores del día.

 

Doce estrategias para motivar al niño hacia la lectura. 

  1. Crear un contexto enriquecido hacia la lectura. Tener un espacio de lectura en casa: un sitio cálido, atractivo y tranquilo.
  2. Crea oportunidades “lectoras”. Ofrece libros al alcance de los niños, con estanterías bajas o mesitas, donde los títulos varíen. El cuidado de los libros les hace responsabilizarse de sus materiales y favorecer su autonomía.
  3. Coloca en su habitación frases y anímale para que las lea.
  4. Visita librerías y  bibliotecas con tu hijo.
  5. Elije tú también un libro. Seamos ejemplo. Los niños aprenden por imitación.
  6. Que sea el niño quien elija qué libro le apetece leer.
  7. Hacer una lista de libros ya leídos.
  8. Haz de la lectura un momento especial.
  9. Crea hábitos, disfruta leyendo con él todos los días.
  10. Pon entusiasmo cuando le leas. Interpreta a los personajes, esto les encanta.
  11. Asocia la lectura con momentos positivos: regalarle libros en su cumpleaños, Navidades…
  12. Es importante que utilices un lenguaje apreciativo.

 

¿Qué puedo hacer cuando siento que mi hijo tiene dificultades importantes en la lectura?

No hay niños que no tengan interés o que no quieran aprender:  cuando no quieren a veces estamos ante alguna dificultad o algo no estamos haciendo bien.  Para aquellas familias que sienten que su hijo presenta dificultades en la lectura, nuestra recomendación es que acudan a profesionales que puedan valorar y orientar cuanto antes.

Ciertamente la lectura es un proceso complejo que pone en marcha multitud de mecanismos, es un proceso perceptivo, lingüístico y cognitivo de gran complejidad  que requiere de un conjunto de habilidades y destrezas. (Solé, 1992: Vidal – Abarca y Gilabert, 1991).

Desde el ámbito de NeuroMusic Therapy – Aprendizaje y Conductadisponemos de un departamento especializado para vencer las dificultades de lectura.

Muchos nos lo habéis pedido y  vamos a dedicar varios post a tratar aspectos importantes del amplio marco de la lectura y los procesos de aprendizaje. 

 

✒ Gracias por leernos. Un cálido abrazo.

🎨 Pintura de cabecera: Walter Firle [1859-1929]

Escribir Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *